Bilingüismo Social en el Condado de Marin

El bilingüismo es una realidad lingüística observable de manera individual o en el contexto de una comunidad, se refiere al uso de dos lenguas-culturas, con distintos grados de dominio, y condicionado a la situación de comunicación en la cual se emite un mensaje.  Se dice que al menos el 50% de la población en el mundo habla o comprende un segundo idioma.  Y en Estados Unidos según la Oficina del Censo alrededor de 20% de la población habla otro idioma aparte de inglés.

El ser bilingüe tiene dos categorías básicas:

  1. Bilingüismo individual (psicología) - se dice que una persona es bilingüe cuando domina dos idiomas de manera fluida, incluso si no los usa diariamente, pero los idiomas coexisten en su comunidad. También se relaciona con las habilidades que una persona posee de utilizar dos lenguas y con los factores que intervienen en el proceso de adquisición como lugar de nacimiento, motivación familiar, y desarrollo profesional
  2. Bilingüismo social (sociología) - se refiere a una persona que adquiere otro idioma (dominándolo en diferentes niveles) por factores sociales como migración, unificación geopolítica, movilización forzada por conflictos internos en su país de origen o por búsqueda de integración a una sociedad distinta.

El bilingüismo ha sido ampliamente estudiado y se ha confirmado que el uso de dos o más idiomas permite ejercitar y crear funciones especiales en el cerebro, según un reportaje de la BBC News, se ha demostrado que las personas bilingües tienen algunas parcelas del cerebro, aquellas relacionadas con el lenguaje, que son más robustas o que cambiaron en su forma de conexión con otras. Esta modificación física viene del uso repetitivo de las herramientas que el cerebro utiliza constantemente para interpretar la realidad que nos rodea. Estas herramientas son lo que se conoce como procesos cognitivos que son: percepción, memoria, atención, y emoción.1  

Al vivir o hablar en varios idiomas se ejercitan más estos procesos cognitivos y eso deja marcas físicas en el cerebro de las personas bilingües o multilingües. Las 3 mayores diferencias de los cerebros bilingües1:

  1. mayor capacidad de memoria operativa - capaces de retener más elementos y, además, el trabajo que hacen con estos elementos es significativamente mejor que el que realizan las monolingües
  2. mayor capacidad de entender otras pespectivas - más capacidad de ver la realidad desde otros ángulos como identificar qué idioma es el dominante en cada momento y cuál es el idioma de los que tienen almacenados es el que deben utilizar
  3. mayor reserva cognitiva - los cerebros con mayor reserva cognitiva envejecen mejor ya que compensan el deterioro que ocurre naturalmente al envejecer. Los científicos están observando que las personas bilingües se enfrentan en mejores condiciones a las enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson

Una vez que desarrollamos la idea de bilingüismo social podemos entender de mejor manera como las comunidades de habla hispana se desenvuelven en espacios donde deben manejar un segundo idioma para integrarse a la vida diaria.  En Marin co-existen mayoritariamente dos idiomas: el inglés y el español. Cabe recalcar que estamos enfocándonos a la población de habla hispana, pues existen muchos otros idiomas que se hablan en Marin y en el área de la bahía en general.  

La mayoría de los inmigrantes de habla hispana que llegan a esta área provienen de países latinoamericanos donde el español es la lengua oficial, sin embargo, éste no es siempre su primer idioma ya que existen otras lenguas originarias.  En muchos de los casos, las lenguas ancestrales de pueblos indígenas que pertenecen al bagaje cultural con el que estas personas se movilizan, tienen solamente expresión oral, no escrita. Por ejemplo, muchas de las lenguas son originarias de la Cuenca del Amazonas y Alto Andinas.   Para muchos esta es la razón para que el proceso de aprendizaje y adaptación a su nuevo ambiente sea más lento y con mayores desafíos, pues estas personas deben integrarse no solamente a otra lenguaje-cultura que no es el materno, sino un segundo lenguaje en este caso el español que les ayudará a acercarse al tercero que en este caso el inglés.  Tristemente, el idioma originario-cultura es el que se pierde con el tiempo, el español es el idioma de transición y el inglés pasa a ser el idioma dominante.  

Otra cuestión importante al momento de hablar de integración y del tiempo en el que se desarrolla esta capacidad lingüística, es la estructura familiar, los niños que llegan muy jóvenes y aquellos que nacen en Estados Unidos, pasan a ser los intérpretes de sus padres que emigraron ya en edad adulta. Esto sin duda es una estrategia de comunicación y eliminación de la barrera del idioma, sin embargo puede ser una carga de responsabilidad poco entendida y tratada en los jóvenes.  Es por esto que es muy importante el acceso a recursos bilingües y en español que permitan mayor inclusión de los adultos que están en este proceso de integración al idioma.  Es por ello que es importante fomentar el uso de varios idiomas en los más pequeños para cosechar los siguientes beneficios:

Cuando brindamos a una persona una alternativa lingüística y a la vez valoramos las expresiones culturales que acompañan ese lenguaje, ampliamos el camino hacia una integración equitativa.  Pues al dar a cada persona la oportunidad de ser reconocida como alguien quien se integra no como alguien quien se asimila, y pierde progresivamente el idioma y por ende su cultura, permite crear una sociedad más justa, equitativa y con más oportunidades para la comunidad latina inmigrante. 

Finalmente, el bilingüismo en espacios públicos como las bibliotecas junto con la oferta de servicios en varios idiomas promueve:

  • la interacción de los dos idiomas y las culturas que los sustentan
  • el fortalecimiento de la generación de conocimiento
  • la aceptación de la diversidad
  • el acceso equitativo y justo de la comunidad a los servicios de las bibliotecas

 

Obras Consultadas

Grosejan Francois - Bilingual: Life and reality (2010)

Kohn Marek - Using more than one language matters now more than ever (2019)

Ponce Suárez, Digna Grisel, Piedad de las Mercedes Torres Herrera y Matilde Leonor Patterson Peña (2011). El tratamiento de las lenguas originarias y las lenguas vehiculares en los programas de alfabetización en contextos de diversidad lingüística y cultural (2011)

Zeynep F. Beykont, Editor - Lifting every voice: Pedagogy and politics of bilingualism (2010)

https://elblogdetrinity.com/como-cambia-el-cerebro-al-hablar-varios-idiomas/